SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración
y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son
la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la
temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (OXM). Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en
diferentes momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal
funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido.
Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo,
estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
PULSO ARTERIAL
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del lado izquierdo del
corazón y que resulta en la expansión y contracción de las arterias; representa el
rendimiento del latido del corazón y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos
del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia con la que late el corazón.
Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son:
-Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.
-Ritmo: el ritmo es normal regular
-Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable
-Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de las arterias
-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca)
-Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable
-Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de las arterias
Sitos para tomar el pulso
- El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso
Técnica para tomar el puso arterial (radial).
1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que la arteria pasa por
el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el
conteo durante un minuto completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
Alteraciones de la frecuencia cardiaca y el pulso.
-Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160.-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca)
TEMPERATURA CORPORAL
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogésis) y el
calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación.
La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la cavidad bucal, es 36.8
±0.4°C.
Técnica para tomar la temperatura.
1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35C.
2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.
3. Tiempo de coloración:
-Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.
-Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos.
-Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir en
el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.
4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo.
5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
Alteraciones de la temperatura
FRENCUENCIA RESPIRATORIA
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto
Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.
-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio.
-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y rápida. -Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto.
-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.
-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas.
-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal.
-Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.
-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio.
-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y rápida. -Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto.
-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.
-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas.
-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal.
-Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.
PRESION ARTERIAL
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia
los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la
resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial.
Técnica para la toma de presión arterial con Baumanómetro o esfingmomanómetro:
1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo apoyado en
su cama ó mesa en posición supina.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible.
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado con el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la
articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del
brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el
pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que
toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar
continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba
del nivel de la presión sistólica palpatoria.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala
de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en la
columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y
amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas.
13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.
Alteraciones
referencias:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
Comentarios
Publicar un comentario